jueves, 23 de abril de 2009

Día de la Tierra

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, designó este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970 para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y una gran cantidad de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.
"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."- Gaylord Nelson.

Como de película

La fuerza de voluntad del ser humano puede romper barreras y en este caso, cerrar bocas. El 11 de abril de 2009, Susan Boyle, de 47 años, apareció como concursante en la tercera temporada del programa de televisión británico Britain's Got Talent.
Antes de que ella cantara, el público y los jueces parecían expresar escepticismo y desdeño sobre su apariencia y edad. Todos esperaban una actuación digna para burlarse. Susan eligió la canción "I Dreamed a Dream" del musical Los Miserables.
En cambio, su voz fue tan destacada que recibió de inmediato la ovación de la audiencia, atrayendo para sí los votos de los jueces Simon Cowell y Amanda Holden, y el "mayor sí que no he dado a nadie" de Piers Morgan. Los medios llamaron a Susan "la mujer que calló a Simon Cowell", sabido que Cowell tiene una reputación de ser muy cortante y cerrado.
Este desempeño fue ampliamente divulgado y el video de su canto ha sido visto hasta ahora más de 100 millones de veces en el sitio web de YouTube. Boyle quedó conmovida y sorprendida por la ovación del público y la acogida de los jurados en su audición. Ahora tiene un contrato discográfico. La vida de Susan ha cambiado para siempre, gracias a su determinación y esfuerzo.

La pluma es más poderosa que la espada

Es incuestionable el poder que tiene la prensa sobre la sociedad. La palabra escrita ha derrocado imperios, movido masas, liberado personas y ha guiado la opinión pública. Tomando en cuenta la fuerza que tiene el periodismo sobre las cuestiones humanas, es altamente importante cuidar de la objetividad y veracidad de la información que se maneja. La información estará a disposición de la sociedad, por esto debe de ser manejada de una manera honesta. Esto constituye uno de los factores de la ética del periodismo. La ética en el periodismo es una cuestión muy relativa y considero que puede estar sujeta a muchas interpretaciones diferentes. Considero que puede haber dos diferentes instancias en el proceso de obtención de información para poder determinar su ética. Puede ser que la manera de conseguir los datos no sea muy ortodoxo o ético; como el caso de los dos periodistas en All The Presidents Men , los cuales consiguen la primicia con una serie de acciones y métodos irregulares pero efectivos, pero si el fin en sí es poner al tanto a la comunidad de una situación de alto interés social, entonces es una acción ética y responsable el lanzar la información. Es muy sabido que los medios manipulan a las personas y guían el inconsciente colectivo. El deber de los periodistas es mantener su integridad y comprometerse con apuntar a la verdad. Sabemos que el ser humano es altamente corrompible, esperemos que todavía queden algunos que no se dejen vencer por el mar de la conveniencia, porque están en peligro de extinción.

Entrevista con Ofelia Antuña

LA LECTURA POR PLACER
Entrevista a Ofelia Antuña
Por Héctor Hachmeister

Al principio, había un poco de problemas para que los alumnos se organizaran y se tranquilizaran para poder entrevistar a Ofelia. Ella, de muy buena manera y disposición se prestó para que los alumnos le hicieran una entrevista sobre la importancia de la lectura en los jóvenes. Se notaba muy presente la gran amistad que había entre Ofelia y Alma Karla, y había un sentir de que esta entrevista sería muy productiva.

-¿Ha existido una época donde se leyera más?
-Para empezar, habría que ubicar dónde. Aquí en el Tecnológico de Monterrey Campus Cuernavaca, estoy comenzando a realizar un estudio con la finalidad de resolver eso. Tenemos muchas hipótesis, por ejemplo, en la biblioteca contamos con estadísticas de lectura, donde vemos que la lectura por placer que es básicamente el tema en el que estoy trabajando es una cuestión que se deja un poquito de lado. Hay mucha gente que lee por placer pero, la mayoría en realidad, el uso que tenemos de la colección, es sobre todo académica. Hay muchos libros de texto, de reserva, pero tenemos una gran colección de literatura. Estamos empezando a realizar este estudio, y creo que sería muy aventurado decirte que ha habido una época donde se ha leído más. Ahora, a nivel general, hay estudios que afirman que más allá de la utopía o de la cuestión a veces poética; “hubo un momento donde se leía más, donde la gente veía menos tele” no es cierto, simplemente se habla de diferentes prácticas de lectura. No podemos decir que haya ahora menos lectores que antes, y va por ahí el trabajo que estamos haciendo nosotros. Quizá hay diferentes tipos de lectores, y creo que ustedes podrían hablar un poco más al respecto porque, ahora tenemos diferentes medios, quienes leen en blogs, quienes leen de diferentes formatos electrónicos, quizá no libros necesariamente, pero que están leyendo y están leyendo diferentes tipos de información. No podemos definir específicamente que ha habido un tiempo donde se ha leído más. Ahora en cuestión de estadística, la estadística de lectura nacional es en general baja. Ahorita es de 4.2 libros aproximadamente en el caso de chavos, por eso se está basando más en adolescentes, porque está implado por todo lo que leen en la escuela.

-¿Qué opina de los intentos que se hacen para que los jóvenes y niños lean más, como el lanzamiento de los libros de Harry Potter y Crepúsculo y demás libros que están saliendo?
-Mira, como les decía hace un momento, el trabajo que estoy realizando tiene que ver con lectura por placer, y placer implica decisión de cada uno. Implica el derecho de leer o de no leer de cada persona. En ese sentido, más allá de lo que desean algunos autores que lo ven desde una perspectiva más académica o formalista, estoy totalmente de acuerdo con que la gente lea Crepúsculo, lea Harry Potter si es una puerta para la lectura. Eventualmente a veces una lectura que para algunos lectores puede ser no muy formal o no avalada dentro de los llamados cánones de la literatura, pero puede ser el comienzo para que uno se enamore con la lectura. ¿Cuántas veces ha pasado, que de más chavitos empezamos a leer cómics? O a quien le gusta el cómic lo lee toda la vida, y eso lo lleva a buscar otro tipo de lectura. Es algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Es muy importante que los jóvenes se acerquen a la lectura por medio de libros que resulten atractivos para ellos, aunque no sean muy formalistas. Quien esto escribe mantiene una relación muy estrecha con los cómics, disfruta leerlos y también ha buscado otro tipo de lecturas gracias a ellos.

-¿Cuál ha sido tu mayor problema al comenzar el sistema de la lectura por placer para tu estudio?
-Para empezar, encontrar bibliografías. En México, lo que encontramos, que de hecho la bibliografía básica que tengo para empezar, es la Encuesta Nacional de Lectura, donde aparece este punto de promedio de lectura relativamente alto en jóvenes, implado obviamente por la cuestión escolar, pero por ejemplo, a nivel Latinoamérica hay pocos estudios, he encontrado más en Francia, hay una autora que se llama Michelle Petit que trabaja precisamente estos temas de el derecho a leer, lectura por placer, lectura en jóvenes y lectura en personas como obreros, y personas que al principio pensaríamos que no tienen nada que ver con la lectura, pero cuando empezamos a explorar nos damos cuenta de que sí. Me di cuenta primero con esa problemática de encontrar bibliografías, por una parte puede ser un problema pero por otra parte me presenta más un reto porque es un tema de investigación para empezar a profundizar un poco. Cuando preguntamos sobre lectura, cada quien tiene su noción sobre la lectura. Muchas veces también permeaba porque por años nos han dicho: “debes leer, leer es bueno”. ¿Para quién o porqué? Simplemente es un derecho de leer, quien quiere leer bien, quien no, no. Ahora, si nos interesa comentar la lectura, para mí es importante pensar en el respeto a los lectores o no lectores y entonces ir más adelante a la lectura por placer. Pero sí es más difícil la noción de la bibliografía, encontrar otras investigaciones.

-Mencionaste que hay diferentes formas de leer, como las que dijiste de los blogs y los medios electrónicos, ¿Consideras que ese tipo de lectura es igual de válida que la de un libro tangible?
-Por supuesto. Mira, dependiendo de la necesidad que tiene, a lo mejor, hay un tipo de lectura que algunos autores llaman lectura eferente, es una lectura que tiene que ver con informarte, buscas un dato, recuperas la información, tienes una estadística, números fríos o un dato, y ya estás. Dependiendo de la finalidad está el medio. Ahora, encontramos en internet, muchísimas páginas, que claro que promueven la lectura por placer. Cuántos blogs, cuántos sitios de autores, la maravilla de poder intercambiar la información con autores que a veces están publicando su trabajo, poemas, textos, lo más fresco posible, entonces, independientemente del medio, la lectura es válida. Lo que es válido para el lector, es válido. Es muy libre.

Es una manera muy interesante el escribir en blogs porque permiten que gente alrededor del mundo descubra distintas maneras de pensar y perspectivas sobre temas de interés colectivo. El semestre pasado hubo diversos blogs en la clase de Géneros Periodísticos Interpretativos y fue una actividad muy productiva para todos.

-¿Crees que los audio-libros sean más atractivos para los jóvenes?
-Yo creo que sería muy aventurado decir que son más atractivos. Creo que puede ser una opción interesante. Yo soy de la idea de que cada quien debe tener un avance de posibilidades, hay materias que hablan sobre estilos de aprendizaje, y que a veces somos muy visuales. Estamos en una época en la que somos muy visuales, de pronto muy auditivos, o somos de diferentes medios, de estar chateando, teniendo la computadora, viendo la tele y estar leyendo un poco. Hay gente mayor que dice: “cómo es posible que ustedes lean y al mismo tiempo tengan el iPod.” Se vale tener diferentes canales. Creo que es una opción interesante, si vas en el coche, si viajas y puedes estar escuchando tu libro. Si eres de aquellos que tienen la posibilidad de tener los diferentes canales a la vez, es una opción interesante. Para mí, cada medio tiene su posibilidad de disfrute. Nuevamente, basándome en eso, en la lectura por placer. A lo mejor en un momento se te antoja más escucharlo y a lo mejor en un momento se te antoja hojear las páginas o verlo en tu computadora, entonces creo que cualquier formato es válido.

Para quien esto escribe es muy difícil concentrarse al estar leyendo un libro y hacer otras cosas a la vez. Tiene que estar enfocado y en silencio para poder comprender lo que está leyendo.

-¿Aquí en el Tec, de qué manera tratas de fomentar la lectura en los jóvenes?
-Acá tenemos más o menos como hace diez años un programa de fomento a la lectura. Lo hemos ido afinando cada vez un poquito más, de ahí lo que les comento que estamos haciendo ahorita de investigar, más allá de las disposiciones, y la mayoría de las actividades que realizamos las realizamos con cariño y con feeling. Creo que el grupo de profesores que estamos organizando todo esto, todavía no estamos tan alejados de ustedes y puede que también les interese. Empezamos hace diez años con ferias de libro y antes había una finalidad especial para vender los libros de texto, y pensamos que sería muy aburrido, sólo libros de texto. Hay aquellos que buscan más allá de un libro de texto. Después desapareció la feria de libro porque había una librería. Después se fue armando el Café Literario, desde hace diez años, eso lo empezamos con la maestra Enedina Ortega, que quizá alguien por ahí escuchó de ella porque estaba dando clases hace un par de años acá. También con la maestra Susana Crelis, por supuesto, con ella empezamos el Café Literario. En aquel tiempo lo hacíamos en la cafetería, poníamos cafecito, se hacía cada semana o cada dos semanas, pero de repente pasó, como que se murió. En aquel tiempo sobre todo iba gente mayor. La iniciativa comenzó para jalar a los chavos e iba pura gente mayor. Tiempo después la revivimos ahorita está nuevamente el Café Literario cada dos semanas y más enfocado a chavos. Otro fue la Biblioteca Ambulante, que empezamos a hacer hace cinco años, desde el 2004 para sacar los libros. Al principio lo que hacíamos era seleccionar los libros que no salían, y luego los equilibramos con los que si salen. Después con ayuda de los chavos que hacían su servicio en la biblioteca, comentábamos que les gustaba leer para así tener una mejor selección para la Biblioteca Ambulante. Hemos visto por las estadísticas que los chavos están pidiendo libros de cierto género, por ejemplo, les puedo decir que se está leyendo mucho de suspenso. Queremos enfatizar que la Biblioteca Ambulante no es de lectura por obligación. Algo curioso que pasa a veces es que algunos chicos, que por placer leen muchos libros técnicos, nos piden que los agreguemos a la Biblioteca Ambulante. Otra actividad que hemos hecho son cineclubs. En el año hay actividades básicas importantes que giran en torno al libro, en este semestre, el 23 de abril es el Día Internacional del Libro, y el 12 de Noviembre el Día Nacional del Libro. Cada semestre tenemos una fecha que sirve para armar lecturas de poesía, de cuentos, presentaciones de libro, presentaciones de revista, y ha sido al final muy variado. Hace un par de semanas se hizo el Tendedero Literario.

Le parece algo muy bueno para quien esto escribe que se estén haciendo diferentes actividades para promover la lectura en los jóvenes. Es muy admirable el esfuerzo que están haciendo los diversos colaboradores del campus y de la biblioteca al compartir esta formidable labor.

-Has hablado mucho de la lectura por placer, la has mencionado varias veces, pero aquí la pregunta sería ¿Qué es la verdad de la lectura por placer?
-Primero es una lectura por decisión propia. Es una lectura que se fundamenta, obviamente, en una decisión independiente, de cada uno, y eso lleva a que si empezamos a leer algo, si de pronto no nos late, lo cortamos. Es una cuestión de decisión. No tiene nada que ver con la lectura académica, a lo largo de la carrera hay lecturas que debemos hacer y que hay que sacarles provecho. La autora que les comentaba, Michelle Petit, precisamente dice que muchas veces nos acercamos a la lectura porque hemos visto, a una persona maga rodeada de libros. Queremos acercarnos a los libros para tener ese secreto que esa persona tiene. A mí me parece muy bonito porque dentro de este estudio lo que quiero descubrir el porqué nosotros leemos algo, porqué nos puede apasionar. Es una lectura por placer porque es algo que nos llena el espíritu, nos hace sentir bien, es algo que nos hace pasar una tarde en la casa leyendo un libro que hacer otra cosa. Claro que hay muchos placeres en la vida, tampoco se trata de decir: “porque leo, dejo de hacer algo más”. Hay un autor que les recomiendo que se llama Juan Domingo Argüelles, es un investigador en materia de lectura, y él dice que es una estupidez decir que la lectura es mejor que la vida. La lectura sería una de las tantas opciones que puedes elegir para hacer más placentera tu existencia. La cuestión sería seducir un poco más a los chavos para que se acerquen a la lectura, porque más allá de que la lectura sea una opción placentera, es porque también es una acción política. Si no leemos, nuestra opinión, nuestra forma de pensar sobre diversos temas, se vuelve muy corta. La información que tenemos de diferentes medios de comunicación la comparamos y usamos nuestro criterio. Leer libros nos crea una postura política y va mucho más allá, y eso es algo verdaderamente importante y que tiene que ver mucho con cómo formamos nuestras decisiones en muchos temas. Más allá de que lo disfrutemos, es importante para formarnos, como seres políticos.

La lectura es una actividad que influye mucho en la formación de las personas. Uno aprende distintas perspectivas y maneras de pensar, y ultimadamente forma una propia mentalidad. Nos lleva a otros mundos y a enriquecer nuestra visión global y nuestra cultura. La lectura nos instruye, nos orienta hacia un cambio social y nos invita a reflexionar para decidir qué hacer en nuestras vidas.

Entrevista a Alma Karla Sandoval

VIAJES Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS ADULTOS JÓVENES LATINOAMERICANOS
Entrevista a Alma Karla Sandoval
Por Héctor Hachmeister

La clase estaba por terminar. Algunos alumnos estaban impacientes por irse, otros fielmente escuchaban con atención las últimas recomendaciones de Alma Karla sobre cómo redactar una entrevista. La curiosidad de los estudiantes comenzó a incrementar, para esto Alma Karla, en un afán de atraer a los estudiantes al género periodístico, se sentó sobre su escritorio y se puso a la disposición de su público para comenzar una entrevista. Sabía muy bien que les sería muy útil para todos experimentar esta labor.

¿Aparte de recursos, que puede hacer un joven para poder complementar sus estudios? Becas, becas, becas, estudiar, estudiar, estudiar, moverse, moverse, moverse y estudiar siempre tener muy buen promedio, buscar las oportunidades, ir tras ellas.

¿Para ti que significa viajar? porque viajar también es, abandonar
Si, dicen que irse es olvidarse, ¿no? Dicen que los ausentes siempre se equivocan también. Para mí el viaje es una búsqueda, pero también es cierto que el hombre no puede llegar a una orilla sin abandonar las anteriores. Pérdida y encuentro, también eso es viaje, porque son precios que se pagan.
Cómo que se pierde la idea del hogar, porque a la hora de salir…
Entiendo lo que me quieres decir, pero eso también es fundamental del hombre postmoderno. El hombre en la época posmoderna en la que estamos, en la cual, las fronteras se van difuminando, y eso era muy importante en la globalización muy importante que los límites ya no existen tal cual, y todo el mundo se va convirtiendo en tu casa, esa sería otras de las virtudes de poder viajar y de que la formación profesional se ensanche, entender que el mundo es tu casa, no sólo tu país.


¿Con que tanta apertura se recibe a los estudiantes latinoamericanos en países europeos?
Esa es una muy buena pregunta, es cierto que la discriminación existe, estamos viviendo en una época en la cual las ideologías se están radicalizando y depende el programa de estudios en el extranjero que encuentres. Hay programas en universidades en donde se recibe con mucho cariño, con mucha calidez al estudiante latinoamericano, en donde se quiere hablar con él , en dónde se le tiende un lugar, pero hay otros que no , también es como en la feria, cada quien habla como le fue en ella, y sí tiene que ver mucho el azar, la suerte, pero quiero decirte que no es un mito la discriminación, que está ahí y hay que lidiar con ella.
Entonces, ¿viajar te hace crecer como persona?
Pues eso dicen, yo he conocido gente que ha viajado mucho y como persona en vez de crecer se ha mantenido en una comodidad un poco adolescente. A veces los viajes se utilizan, y es el peligro en la formación profesional de nuestros jóvenes hoy por hoy, que utilizan los viajes para evadir ciertas realidades, para no afrontar su vida personal, su realidad, y para no querer sentarse a trabajar por su país en su país. Esto se podría entenderse de alguna manera como un prejuicio pero definitivamente nada es comparable con la experiencia de estar solo o sola en un país con una cultura distinta, porque te obligas a aprender a cocinar, a lavar tu ropa, si es que has vivido muy cómodo toda tu vida, si no te has expuesto a un peligro. Ahora los padres tienen que dejar que uno se caiga para que también uno aprenda a levantarse.
¿Qué opinas de que los latinoamericanos tenemos una realidad muy diferente a la europea o la americana?
Más que una realidad tú estás hablando de cuestiones culturales, el shock cultural siempre va a existir. Imagínate que te vas a estudiar un semestre o a vivir para trabajar un año en China. Unas amigas que fueron a China me recomendaron que si íbamos a Pekín o a Shanghai nos lleváramos ropa interior nueva, porque como las mujeres chinas son muy pequeñas, no encuentras ropa interior de tus tallas. Imagínate la comida, el idioma. Los latinoamericanos somos muy cálidos, fiesteros, parranderos, nos estamos tocando todo el tiempo, no tenemos esa idea del sajón o del europeo, de trabajar y trabajar, pero a todo se acostumbra uno.
¿ El nivel educativo latinoamericano es comparable al europeo?
Pues depende del país de Latinoamérica por ejemplo, yo estuve estudiando en España en una universidad también privada pero hasta el bachillerato yo lo hice en escuelas de gobierno , y cuando yo llegué a España me di cuenta que no tenían el nivel, en la Complutense. Me di cuenta que los colombianos y brasileños que estudiaban conmigo tenían un nivel de lectura impresionante en humanidades, y me di cuenta que en alguna rama o en alguna disciplina, la educación en Latinoamérica supera a ciertos países de Europa. Claro, que si te vas a Alemania o especialmente Francia, en humanidades, olvídate, son muy superiores.
¿En qué momento de tu vida te diste cuenta de la importancia de los viajes para formarte?
Por lo regular todos nos vamos porque ya queremos cambiar de paisaje, porque queremos evadir una realidad o por qué no aguantamos nuestra casa o por qué definitivamente no queremos casarnos, como pasa después de la licenciatura , o te casas o encuentras o un buen trabajo …..
Pero me refiero a un momento en el que hayas dicho “¡Caray! En verdad me ha servido salir de mi país de mi pueblo…”
No, si claro, nunca se va a comparar vivir en Madrid, por ejemplo, incluso en Bogotá en donde la oferta cultural de museos es mucho más amplia que en México. El hecho de vivir en una ciudad donde puedes ir a un museo casi diario, todo sábado o domingo y entrar gratis, y puedes tener un Rembrandt en tu cara o un Bosco o un Goya, si eres sensible e inteligente, impacta de alguna manera en ti.
¿De los países en los que has estado, cuál ha contribuido más en tu formación profesional?
Todos contribuyen a mi formación profesional, por ejemplo en Cuba aprendí mucho sobre la literatura y sobre vivir sola y cuidarme, en España aprendí mucho sobre artes plásticas sobretodo, pero a nivel ya muy académico pues Bogotá, Colombia, donde aprendí más sobre crítica literaria y teoría.
¿Qué lugares recomendarías a un joven comunicólogo para ir de intercambio?
Pues por aquí dicen que debes evitar los países hispanoparlantes, que si vas a hacer el gasto mejor se vayan a un país dónde se hable otra lengua extranjera; francés, alemán, inglés o japonés, “que para que desquiten la inversión”. Yo creo que si es conveniente irte de intercambio a un país que te provoque un desafío con el idioma, a mi me gusta esa idea, pero también quiero decirles una cosa, que uno se tiene que ir a donde quiera. Vayan al país que les mueva, que les apasione, que le hable desde el fondo, sino la formación no va a funcionar.
¿Dirías que una persona es mediocre porque considera que no quiere irse a viajar hasta después de profesional?
Yo comencé esta charla con esta frase, “hasta las maletas viajan”, el que salgas quiere decir mucho y al mismo tiempo quiere decir nada. Cada quien elige su destino, cada quien elige como va a querer vivir. Hay muy buenos profesionistas que en el último semestre de su carrera tienen un trabajo maravilloso y están felices así, esto será su objetivo. No hay que imponer que salga, pero a la vez es una experiencia, ¿por qué no? Aprendería muchísimo más.
¿Qué es mejor, viajar en un plan educativo como un intercambio, o por gusto?
Bueno, es muy padre ir de mochila, también aprende uno cosas que en la seguridad de un intercambio no tendrías , pero si puedes combinar ambas sería lo mejor, también es muy interesante estar en el ámbito académico con gente de distintos países y tener este roce internacional, porque nunca sabes dónde vas a terminar viviendo, sobre todo ahora que el mundo es supuestamente tan abierto, pero voy a corregir, ya no sé, ahora va a ser mas difícil salir, creo que los boletos de avión se van a ir por las nubes, va a ser más difícil salir y sobretodo volver.
Viajar es una acción que influye mucho en nuestra formación como personas. En muchas ocasiones, uno se redescubre a sí mismo y se da cuenta de su potencial y de lo que realmente es capaz de hacer. El viaje nos cuestiona, nos forma, nos hace. Como dijo Siddharta Gautama (Buda): “todo cambia, nada es permanente.” La vida está llena de cambios pero son esos cambios los que determinan nuestro destino y nuestro lugar en el mundo.

Entrevista a Ambulante

Nombre: Guillermo Cruz Vásquez
¿De dónde viene usted?
Soy de Santa Teresa, Guerrero
¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Cuernavaca?
28 años
¿Allá en Santa Teresa también se dedicaba a lo mismo que aquí?
No, allá se vive de lo que produce la tierra
¿Qué artículos son los que regularmente vende?
Vendo tiro al blanco, calculadoras, raquetas para niños, sombrillas y tóperes. Lo que pida el cliente.
¿Qué opina usted de la medida que implementará el gobierno el próximo lunes respecto a los vendedores ambulantes?
Para nosotros va a ser bastante duro si nos quitan del crucero, de ahí subsistimos. Yo tengo una esposa y dos hijos y necesitamos ingresos, queremos sobrevivir. Con esto de la crisis va a ser muy complicado, y ahora con lo que quiere hacer el gobierno nos va a quitar la chamba y vamos a padecer mucho.
¿El gobierno les ofreció algo en esta medida?
Disque nos quieren ofrecer el salario mínimo, pero de eso, la verdad yo no vivo. No creo que cualquier persona viva de cincuenta pesos. Aquí en la calle con lo que vendo saco entre setenta cien pesos. A veces más. Espero que haya una resolución o un acuerdo con esto. Nosotros queremos seguir trabajando sin presión de nada, queremos que nos dejen trabajar.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Columna El Arbolito

No Country for Old Men

Hola queridos amigos. En la pasada ocasión platicamos sobre la película There Will Be Blood, de Paul Thomas Anderson. Hoy hablaremos de una película rodada en el mismo pueblo y al mismo tiempo, No Country for Old Men (Joel & Ethan Coen, 2007) basada en la novela homónima de Cormac McCarthy.

Los hermanos Coen han prevalecido en ofrecer al espectador una filmografía un tanto “camaleónica” en estilo de temática, partiendo desde un thriller sin precedentes como Fargo, una comedia de huimor negro como The Big Lebowski, o una película muy elaborada y me atrevo a decir “existencialista” como The Man Who Wasn’t There. Ahora los hermanos crearon una meticulosa y detallada adaptación de la novela de McCarthy, en la cual no hay un solo detalle, auditivo o visual, que no haya sido enfatizado con el afán de inmergir al espectador en la experiencia de la historia. Los Coen no estarían satisfechos con simplemente adaptar la historia y los diálogos de una manera fiel. Ellos han encontrado analogías cinematográficas para efectos literarios, una sintaxis visual para hacer justicia a las formas verbales de McCarthy.

La historia nos puede sonar algo familiar. Un hombre ordinario de Texas, Llewelyn Moss, encuentra un maletín abandonado lleno de dinero, en medio de un terreno desértico, donde hay cadáveres. Al parecer pudo haber acontecido un tiroteo entre narcotraficantes. Llewelyn decide llevarse el dinero, embarcándose en una odisea que desencadenaría una imparable oleada de violencia.

Contando una vez más con la asistencia del renombrado cinefotógrafo Roger Deakins, los hermanos Coen han hábilmente representado los panoramas desérticos de Texas y la mística representación visual de los detalles que sustentan la composición. El meticuloso contexto visual es de alta importancia en esta película, que a mi parecer hace un gran homenaje al maestro Stanley Kubrick. Cuando vemos el filme estamos en lo que se siente como un espacioso entorno, con la clara e importante excepción de que el desierto presenta coches chocados y cuerpos en descomposición. El resto de de los espacios abiertos ha sido capeado con carreteras y moteles.

No Country for Old Men es un filme de realismo espectral, en cual los personajes se sienten alienados y colaterales en encargos aleatorios , en otras palabras, que no pueden comprender como acabaron en este mundo, o en esta situación. La gran excepción es Antón Chiguhr, distintivamente interpretado por Javier Bardem. Chiguhr es un asesino de carácter mefistofélico, con un oscuro código de honor y un sentido de la justicia extraída del azar, al usar monedas de la suerte. Considero que es igual de misterioso y maquiavélico que Daniel Plainview de There Will Be Blood, con un mismo sentido de ambición, pero a diferencia del último, Chigurh es más efectivo, con menos remordimientos, un verdadero sicario. Es posible hacer una comparación del personaje de Chigurh con otro asesino filosófico, el personaje de Robert Keith en The Line Up, de Don Siegel. Si ustedes no la han visto, decido no ahondar más en estos temas para no estropear para ustedes el poder visual, auditivo y discursivo de No Country for Old Men, de los hermanos Coen. Véanla. Nos vemos el viernes.

A todos aquellos que amaron este mundo y amaron a sus amigos, reúnanse alguna vez y dedíquense un tiempo.